WordPress

E-Books

El propósito de Lavado de activos y financiación del terrorismo. Manual para inspectores y auditores fiscales es mejorar el conocimiento que estos funcionarios tienen acerca del lavado de activos y la financiación del terrorismo. Así pues, los principales destinatarios de este Manual son los inspectores y auditores fiscales, que podrían encontrarse con indicadores de operaciones o actividades inusuales o sospechosas en el transcurso ordinario de las inspecciones o auditorías fiscales e informar al respecto a la autoridad competente. Si bien el Manual no pretende detallar métodos de investigación criminal, describe la naturaleza y el contexto de las actividades de lavado de activos y financiación del terrorismo, a fin de que los inspectores y auditores fiscales, y por extensión las administraciones tributarias, sean capaces de entender mejor cómo sus aportaciones pueden ayudar en la lucha contra los delitos graves. Este Manual es una actualización del documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2009 titulado Qué hay que saber sobre el blanqueo de capitales. Guía para el control fiscal. La presente versión mejora la publicación de 2009 con nuevos capítulos, como los titulados “Indicadores relativos a las organizaciones benéficas y las entidades jurídicas extranjeras” e “Indicadores relativos a las criptomonedas”, referentes al lavado de activos. En un capítulo aparte se examina la creciente amenaza del terrorismo y se incluyen indicadores de financiación del terrorismo. Aunque el objetivo del Manual es mejorar el conocimiento que los inspectores y auditores fiscales tienen de las posibles implicaciones de las operaciones o actividades relacionadas con el lavado de activos y la financiación del terrorismo, el Manual no pretende sustituir las políticas ni los procedimientos nacionales. Los inspectores y auditores fiscales deberán desempeñar sus obligaciones de conformidad con las políticas y los procedimientos vigentes en su país.

La «Guía para la implementación de Compliance en pymes», contiene una serie de temas en los cuales se analizan todos los aspectos de interés del Compliance vinculados a la pequeña y mediana empresa. Desde conceptos generales, es decir, qué es la responsabilidad penal tanto de las personas jurídicas como de sus administradores, hasta criterios jurisprudenciales y la aplicación de los estándares internacionales a la cuestión. Asimismo, los aspectos fundamentales de la aplicación del sistema de prevención de riesgos penales contemplando las exigencias especificadas por el artículo 31 bis del C.P. así como también lo dispuesto por estándares internacionales. En líneas generales, todos los aspectos que exige un programa de compliance en el entorno actual a una pyme moderna y profesionalizada, y fundamentalmente, a una pyme que realmente tenga la voluntad de implantarlo. Respecto de los administradores, hemos llevado a cabo un análisis sobre la posición de garante específica en la adopción de programas de compliance como también el deber mercantil específico de control sobre la empresa y sus riesgos. Finalmente, agradecemos a la World Compliance Association por apoyarnos y acompañarnos en esta iniciativa, y a todas las asociaciones patrocinadoras por creer que este proyecto contribuye a que las pequeñas y medianas empresas progresen en el cumplimiento normativo y en el aumento de la cultura ética empresarial.

El Estado argentino, liderado por la Sra. Presidenta de la Nación, Criistina Fernández de Kirchner, ha mostrado un fuerte compromiso político en la lucha contra estos hechos ilícitos, que se tradujo en una profunda readaptación de nuestro sistema normativo y la implementación de numerosos mecanismos para su efectiva materialización en el plano de la realidad. Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación resultó favorable el trabajo conjunto del Programa Nacional de Monitoreo de la Implementación de Políticas para la Prevención del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y el sello Editorial Infojus, que en esta ocasión viene a brindar su aporte a la cuestión mediante la edición y posterior publicación de cientos de ejemplares de esta obra para que se constituya en material de consulta permanente de los funcionarios de las diferentes estructuras de la Administración Pública Nacional, operadores judiciales, docentes, abogados, estudiantes, como así también, para la ciudadanía en general que posea interés en la temática.  Entendemos que el mejor canal para llevar a cabo la democrática misión de facilitar el acceso a la información de modo masivo, federal y gratuito, brindando, a su vez, transparencia y publicidad a los actos de gobierno, es precisamente Infojus, el sello editorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Esta nueva obra viene a sumarse a las primeras cinco publicaciones de revistas jurídicas producidas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, dirigidas a profundizar el estudio, investigación, análisis y difusión del derecho, con el propósito de reforzar la institucionalidad y que su conocimiento se constituya en un activo de todos los habitantes de la nación.